¿Y si mejoran lo que tienen para ofrecer en lugar de inventar cosas?

Tiempo de lectura:4 Minutos, 51 Segundos

Stefano Domenicali quiere introducir varios cambios en la Fórmula 1 como dar puntos por los Entrenamientos Libres, grilla invertida y mayor cantidad de carreras sprint entre otras delicias. La Máxima se transformará en un espectáculo burdo si se aprueba.

Es indudable que la Fórmula 1 escogió una dirección totalmente diferente desde que Liberty Media le compró los derechos a Bernie Ecclestone. Y ese camino a los puristas no les gusta nada. La FOM debería tratar de mantener el equilibrio respetando a los viejos seguidores y atrayendo público nuevo al Gran Circo.

Por una mera cuestión de supervivencia hay límites que la categoría no debería cruzar, a eso en el fútbol argentino se le llama cuidar el producto  aunque la AFA después haga todo lo contrario. Es mucho mejor potenciar lo bueno que tiene la categoría antes que andar explorando soluciones de dudosos resultados.

La Fórmula 1 tiene muchas cosas para mejorar dentro de su reglamento teniendo en cuenta las herramientas disponibles en la actualidad. Los finales de Bélgica 2021, Abu Dabi 2021 e Italia 2022 muestran algunas de las falencias que aún debe resolver El Gran Circo.

Dejar todo como está y encarar otras soluciones que nada tienen que ver con la esencia de la Fórmula 1 será algo  muy difícil de sostener a largo plazo. Por ello se insiste en la necesidad de pulir el reglamento actual para dotarlo de mayores atractivos sin que pierda su espíritu.

Stefano Domenicali quiere aumentar la cantidad de grandes premios y de carreras sprint.

Los puntos a mejorar empeorar

Stefano Domenicali quiere llevar sus propuestas al Consejo Mundial del Deporte Motor. Básicamente pide más espectáculo al estilo estadounidense y menos deporte. Grilla invertida, puntos en los Entrenamientos Libres, clasificación a una sola vuelta, mayor cantidad de grandes premios y de carreras sprints son algunas de las propuestas que el dirigente italiano tiene bajo el brazo.

Y ninguna le haría bien a la categoría reina del automovilismo mundial salvo incrementar su audiencia. Ello se traducirá en más dinero para los equipos, más temporadas de Drive to survive y más culebrones por Twitter. Nada que ver con el concepto tradicional de Fórmula 1.

Justamente El Gran Circo se hizo grande porque supo diferenciarse del resto del automovilismo deportivo. Y hoy Liberty Media quiere echar todo por la borda. La luna de miel que el público estadounidense tiene con la Fórmula 1 en algún momento llegará a su fin y en ese instante volverá al béisbol y al fútbol americano mientras que la categoría quedará con serios problemas de identidad.

La Fórmula 1 fue el primer deporte global junto al tenis. Esta sobreexplotación que buscan hacer será nociva. Domenicali propuso un calendario con treinta grandes premios hace unos meses atrás y lo único que logrará con ello es saturar y hastiar al público. Menos es más, nunca hay que olvidar la frase de Ludwig Mies van der Rohe.

Stefano Domenicali quiere saturar al mundo de Fórmula 1 y que esta pierda su esencia.

¿Y si mejoran algunos puntos del reglamento actual?

La normativa que rige a la Fórmula 1 tiene algunos grises que deberán ser tratados en algún momento como las penalizaciones actuales por exceder el límite de componentes permitidos, los finales bajo Safety Car y el uso de la bandera roja.

Los comisarios tuvieron que hacer malabares en Bélgica e Italia para acomodar a los pilotos que recibieron una sanción por renovar diferentes partes de sus UPs. En la mayoría de los casos lo hicieron de manera estratégica, esto es elegir el circuito en el cual van a penalizar aunque después demoren unas carreras más en volver a utilizar esas piezas. . No es lo mismo hacerlo en  Spa-Francorchamps o en Monza que en Mónaco.

En el circuito enclavado en Las Ardenas penalizaron siete pilotos mientras que en Monza la cifra se elevó a nueve castigados, dos números altísimos que hay que evitar que se repitan nuevamente aunque sucederá de nuevo con el reglamento actual.

Y el otro punto conflictivo es el uso del Safety Car durante los últimos giros de un gran premio y el uso de la bandera roja. Es cierto que reglamentariamente no correspondía una red flag por el abandono de Daniel Ricciardo. Su uso está claramente delimitado en el reglamento:


🔴​ Al momento reparar una defensa rota porque la seguridad de los pilotos se ve potencialmente afectada.

​🔴​ Cuando un piloto accidentado debe recibir asistencia médica tras un accidente.

🔴​ Al producirse un accidente grave tal como le sucedió a Romain Grosjean en Baréin 2020.

Claro que hubo atenuantes en Monza, veamos. El auto del piloto australiano quedó con las ruedas del lado izquierdo sobre la pista, la grúa demoró cuatro vueltas en llegar hasta allí con el agravante que recorrió unos 70 metros marcha atrás mientras los autos venían girando por la pista. Incluso un Williams debió esquivarlo. La escena trajo a la mente lo sucedido en Japón 2014 con Jules Bianchi.

Los equipos intentaron buscar una solución al uso del Safety Car luego de lo sucedido en Abu Dabi 2021 y no lograron llegar a un acuerdo. No es que en Monza iba a ganar Charles Leclerc si podían correr un par de giros sin el SC pero le hubiera dado algo más justicia a la victoria de Max Verstappen.

Es mejor que la FOM se concentre en pedir estas mejoras que ayudarán a tener un deporte y un espectáculo más sano y más fuerte antes que seguir intentando imponer con forceps cosas extrañas a la categoría. La Fórmula 1 tiene una gran base de aceptación y puede mejorar sin perder su esencia.

La grúa demoró cuatro vueltas en llegar al lugar donde Daniel Ricciardo dejó estacionado su MCL36 lo cual es una situación inaceptable.

Fotos: gentileza Prensa Fórmula 1, Red Bull Racing y Mercedes AMG F1.

Gonzalo Ferrer

Periodista. En los 90 era el encargado del rugby en LV12 de Tucumán. Cubrí la histórica gira de los Springboks por Argentina en 1993 y seguí al seleccionado de la URT en su era de mayor esplendor. En 2019 decidí incursionar en el periodismo escrito. Dirigí DDMO y actualmente EFECTO SUELO, blog rosarino sobre Fórmula 1.

Dejá un comentario