La Fórmula 1 y la Fórmula E no deberían mezclarse nunca

Tiempo de lectura:3 Minutos, 45 Segundos

Las grandes diferencias entre ambas categorías pueden dejar tranquilos a los aficionados a la Máxima. La hibridación de los motores no significa que se vayan a fusionar en algún momento.

La Fórmula 1 tuvo innumerables cambios a lo largo de su historia. Algunos fueron polémicos, otros fueron cuestionados y otros acertados. Pero todas estas modificaciones casi nunca fueron en contra del espíritu de la categoría salvo alguna que otra excepción.

Allí pueden entrar la era híbrida ya que es algo muy difícil de digerir para los puristas que quieren motores atmosféricos con muchos centímetros cúbicos, consumo desmedido de combustible y una sinfonía celestial como es el rugido de esos motores. También entran en esa lista el último mamarracholas carreras sprint.

En algún momento Toto Wolff expresó que la Fórmula 1 y la Fórmula E pueden compartir escenarios en los circuitos callejeros en que corre el Gran Circo. Primera situación que se me ocurre: ¿Cómo harán para compartir boxes?

Si las carreras se disputan el mismo fin de semana será todo un reto para la FIA y Liberty Media encontrar una logística necesaria y adecuada sin que una categoría se interponga con la otra. ¿Estarán cerca de fusionarse?

Mucho más bonito. ¿Verdad que sí?

El juego de las diferencias

Los autos de la Fórmula E son más pesados y lentos que los coches de Fórmula 1. Un auto de la Máxima puede desarrollar unos 380 kilómetros por hora mientras que uno de la Fórmula E solamente llega a los 225 km/h. Y eso sin contar que se necesitan dos autos por piloto ya que las baterías del mismo duran unos veinticinco minutos. 

Una carrera de Fórmula 1 está orillando las dos horas de duración mientras que una competencia de Fórmula E (ni siquiera tiene un apodo amigable esta categoría) apenas llega a sesenta minutos, menos que un partido de fútbol o rugby. Habrá que ver como se achicarán estos números cuando entren a competir la tercera generación de monoplazas de la Fórmula E.

Con todos estos hechos ya descubrimos que la Fórmula E no es muy atractiva que digamos para el común de la gente. El objetivo de la creación de esta categoría fue impulsar el desarrollo y la popularización de los coches eléctricos además de utilizarla como un laboratorio de pruebas.

Habría que tener acceso a cierta documentación para ver si están alcanzando los objetivos planteados. Seguramente Alejandro Agag, presidente y fundador de la Fórmula E, los tiene guardados bajo siete llaves

La Fórmula 1 está buscando nuevos horizontes. La eliminación del MGU-H es una buena idea para poder dotar al MGU-K de mayor potencia para compensar la pérdida de la misma por la eliminación del costoso adminículo a partir del 2026.

La mayor integración de combustibles sintéticos va en ese sentido. La idea del CEO de la categoría, Stefano Domenicali, es llegar al 2030 con combustible 100 % sostenible. Por ahora los puristas de la categoría no deberían temer por el futuro de la misma.

Stoffel Vandoorne a bordo del Mercedes-EQ Silver Arrow 02.

Dos categorías incompatibles

Quien mira Fórmula 1 difícilmente observe una carrera de Fórmula E. Se nota que quieren forzar a la gente a consumir algo que no quieren. Y la propuesta hecha por Toto hace unos meses atrás no fue una inocentada ya que es el jefe de equipo más poderoso y reconocido (¿Wolff es un nuevo Bernie Ecclestone?) de la Fórmula 1 actual.

Y el temor es que esté intentando abrir una puerta que no debiera abrirse jamás. Innovar es parte de la esencia del Gran Circo desde sus durísimos comienzos allá por 1950 pero este no debe pasar ni cerca de un E-Prix si quiere seguir satisfaciendo a sus entusiastas seguidores alrededor del mundo.

Acá no se habla de otra cosa que no sea la distancia necesaria que deben mantener una categoría y otra. Porque una ya cumplió setenta y un años de vida y sobrevivió a todo mientras que la Fórmula E apenas va dando sus primeros pasos y no son para nada compatibles entre sí. Pueden coexistir perfectamente ambas pero no deben mezclarse ni juntarse jamás. Eso es lo que demandan los viejos seguidores de la categoría más atrapante del automovilismo mundial. Que así sea.

Los autos de Fórmula 1 son muchos más agradables a la vista.

Fotos: gentileza Mercedes AMG F1Mercedes EQ-Formula E Team Scuderia Ferrari.

Gonzalo Ferrer

Periodista. En los 90 era el encargado del rugby en LV12 de Tucumán. Cubrí la histórica gira de los Springboks por Argentina en 1993 y seguí al seleccionado de la URT en su era de mayor esplendor. En 2019 decidí incursionar en el periodismo escrito. Dirigí DDMO y actualmente EFECTO SUELO, blog rosarino sobre Fórmula 1.

Dejá un comentario