Liberty Media mostró su poderío y lo mal que le hará a la F1

Tiempo de lectura:5 Minutos, 17 Segundos

La FOM mostró lo que es capaz de hacer en apenas 24 horas. Primero se anunció la renovación del tradicional Gran Premio de Mónaco y más tarde el calendario 2023 con 24 carreras que desagradó a los equipos.

Matar a la gallina de los huevos de oro. Ese pareciera ser el objetivo de Liberty Media y su brazo armado, la Formula One Management. La entidad dirigida por Stefano Domenicali no se anda con chiquitas y aprieta a todo el mundo (lo llaman negociar pero cuando se impone la voluntad de una de las partes deja de ser una negociación) para obtener cada vez más dinero para su organización.

Lo sucedido con la renovación del Gran Premio de Mónaco y con el anuncio del nuevo calendario para la temporada 2023 dan una muestra de ello. Lo importante es ganar dinero sin cuidar el producto que tienen para ofrecer. ¿Qué diferencia hay entre este proceder y el que aplica la AFA en el fútbol argentino? Que Stefano Domenicali y Chiqui Tapia proceden de mundos distintos pero que tienen una ambición desmedida…

Todos los deportes fueron dejando la parte lúdica en los últimos treinta años para transformarlos en un espectáculo. No se juega más al fútbol en canchas embarradas mientras que el scrum y el line se volvieron apenas una coreografía en el rugby. Al menos el tenis no cambió dramáticamente sus reglas y por suerte tenemos el básquet con reglas FIBA.

La Fórmula 1 siguió ese camino. Todo comenzó con la modificación del sistema de puntaje. Olvidate del 9 (o 10)-6-4-3-2-1 que sólo premiaba a los seis primeros. ¡Ahora puntúan diez pilotos de veinte que corren! A partir de allí todo fue en picada.

Curiosamente desde el 2010 comenzó el gran cambio en el puntaje. Y Liberty Media no tuvo mejor idea que presionar para que desde la temporada 2019 se otorgue un punto extra por la vuelta rápida. Y ni hablemos del resto de los cambios que buscan implementar, van a convertir a la Fórmula 1 en un circo romano…

Ese concepto tan americano que Liberty Media busca imponerle a la Fórmula 1 es lo que a la larga va a terminar perjudicando a la categoría. Los equipos y la FIA no se hacen tanto problema de momento porque cada punto de rating significa más dinero para todos. Y nadie renuncia voluntariamente al efectivo…

Stefano Domenicali doblegó la voluntad de los organizadores del Gran Premio de Mónaco y trabajó junto a la FIA para que haya 24 carreras en el 2023.

Una negociación con un solo ganador

Primero se conoció la esperada renovación del Gran Premio de Mónaco (aquí expliqué porqué debe formar parte del calendario de La Máxima) y con el correr de las horas se fueron conociendo los detalles que llevaron a un “acuerdo”. La organización de la carrera perdió todo según pudieron reconstruir mis colegas franceses de Auto Hebdo.

Y por todo se entiende la televisación y los sponsors exclusivos pasando por el manejo de las terrazas VIP y la gestión de las embarcaciones amarradas en el puerto durante el gran premio además de la marca Gran Premio de Mónaco. Ni el merchandising les dejaron…

El Príncipe Alberto tuvo que interceder pensando más en los beneficios económicos que genera la prueba que en las tradiciones vigentes ya que el Principado podía perder más de doscientos millones de euros. Hasta ese punto la FOM tensó la negociación ya que buscó que intervenga un jefe de Estado…

Los promotores de la carrera pagaban un canon casi simbólico de trece millones de euros pero con la renovación del contrato que asegura la continuidad del gran premio al menos hasta el 2025 el mismo se estira hasta los veinte millones de la misma moneda. Obviamente que este es el menor de los problemas que tenían los organizadores.

Michel Boeri, el presidente del Automóvil Club de Mónaco, debió dar el brazo a torcer ya que ni él ni la entidad que preside querían una rendición incondicional como esta ante los caprichos de Stefano Domenicali y la FOM. Una conducta casi extorsiva por parte de los dueños de la Fórmula 1.

Mónaco está seguro hasta el 2025, después veremos…

Los equipos fueron los últimos en enterarse…

Al rato que se conocían los pormenores de la negociación con Mónaco, la FIA dio a conocer su calendario 2023 con unas cuantas sorpresas. La primera es que los equipos fueron notificados de la votación tan sólo tres horas antes de la misma.

Ni hablar que corrieron del calendario al Gran Premio de Bélgica (lo hicieron para que haya más espacios para acomodar las dos carreras extras que tendrá el campeonato) ya que lo pusieron como la última prueba antes de las vacaciones en lugar de abrir la segunda parte del año. Por ello debieron modificar Las 24 Horas de Spa que desde hace 70 años se celebra en esa fecha.

El desagrado de los equipos llegó por una cuestión logística. Durante la segunda parte de la temporada 2023 primero irán a Asia (Singapur, Japón y Qatar), luego llega el periplo americano (Las Vegas, México y Brasil) y regresan nuevamente al continente asiático para terminar el campeonato en Abu Dabi.

Este tour por medio mundo es lo que molestó a los equipos ya que deben gastar más dinero en realizar esos movimientos además del cansancio extra que supone para sus empleados y mayores recursos para poder operar exitosamente.

Y esto no es nada porque Stefano Domenicali dijo hace un tiempo atrás que quiere un calendario de treinta grandes premios en un futuro no tan lejano. Esta posibilidad ya no suena a una utopía sino a algo muy real y concreto…

Liberty Media sigue buscando reemplazar los escenarios europeos. No respeta la historia y sólo le importa el dinero. Bernie Ecclestone era un tipo muy vivo para hacer negocios, dirigir una categoría y darle la pizca de espectáculo necesaria.

La duda aquí es si la FOM podrá hacer lo mismo o si solamente le interesa sacarle el mayor rédito económico posible a la Fórmula 1 y luego abandonar la misma sin mayores problemas dejando un caos tras de sí…

Los equipos se enteraron que debían votar tres horas antes y no quedaron muy conformes con el periplo Asia-América-Asia…

Fotos: gentileza Mercedes AMG F1, Prensa Fórmula 1 y Scuderia Ferrari.

Gonzalo Ferrer

Periodista. En los 90 era el encargado del rugby en LV12 de Tucumán. Cubrí la histórica gira de los Springboks por Argentina en 1993 y seguí al seleccionado de la URT en su era de mayor esplendor. En 2019 decidí incursionar en el periodismo escrito. Dirigí DDMO y actualmente EFECTO SUELO, blog rosarino sobre Fórmula 1.

Dejá un comentario