
En la actualidad se cuestionan las carreras en circuitos como Mónaco o Imola debido a que son trazados angostos y con sobrepasos complicados. La clave está en el tamaño de los autos.
Todo tiende a ser cada vez más grande en el mundo. Pasa con los televisores, con los celulares y hasta con los autos de calle. El tamaño de los autos actuales se debe a diferentes razones. Y estas no son las mismas que en otros apartados. Un auto del segmento C del 2022 como el Chevrolet Cruze sedán tiene un tamaño similar a un auto del segmento D de principios de los años 2000 como el BMW Serie 3.
Lo mismo ocurre con tu celular. Hoy en día no se puede pensar en un teléfono con menos de 6 pulgadas de pantalla para consumir contenido multimedia. Algo más chico que eso es difícil de encontrar en el mercado y casi te convierte en un paria tecnológico. Y te lo dice un enamorado del extinto Windows Phone que tuvo que adaptarse a Android…
La Fórmula 1 tampoco se quedó atrás con el tamaño de los autos actuales, los monoplazas de esta era no sólo son pesadísimos sino que también son enormes. El problema no es tanto el ancho sino el largo de los mismos. Y allí comienzan los problemas de los circuitos. Modificar un auto es una tarea menos compleja que adaptar un trazado al tamaño y exigencias de los coches que compiten en la Fórmula 1.

Escuchá nuestro podcast sobre el inicio de la temporada
¿Achicar los autos o agrandar los circuitos?
El tamaño de los autos actuales lleva a hacerse este planteo. Convengamos que en primer instancia (en todas diría yo) es mucho más sencillo achicar autos que agrandar circuitos aunque en ambos casos el problema es el mismo: el espacio que ocupan. Los monoplazas actuales son tan grandes por unas cuantas razones siendo la seguridad y el uso de piezas de mayor tamaño las dos más importantes.
Refuerzos estructurales alrededor del habitáculo, los pies del piloto por detrás del eje delantero, el halo, los neumáticos de 18 pulgadas con discos de frenos más grandes, los MGU-H y MGU-K y las baterías contribuyen decisivamente a tener autos de más de 5 metros de largo. Estamos hablando de autos del tamaño de un Mercedes Clase S. La Fórmula 1 con autos de 4,5 metros de largo y 600 kilos de peso murió hace rato. Ahora compiten con auténticos tanques de guerra…
Compactar un monoplaza hasta una longitud decente (4,75 metros como máximo) es una tarea casi imposible pero peor es modificar los circuitos como Mónaco, Imola o Spa-Francorchamps. No sólo es el ancho del trazado sino también su dibujo. Por eso le caen mejor a estos autos los nuevos trazados de Medio Oriente y hasta Bakú que los circuitos europeos.
Agrandar el ancho de los circuitos europeos no serían la solución completa además de ser algo extremadamente costoso y difícil de llevar a cabo. Tal vez habría que desplazar hacia atrás tribunas y muros para que quede el espacio suficiente para aplicar estas reformas.
Y después habrá que ver que se hace con el dibujo de ese circuito. Mónaco es prácticamente intocable al ser un trazado netamente urbano. La solución parece estar en el tamaño de los autos o que simplemente la gente deje de quejarse de los circuitos…
Encontrar el equilibrio justo
Los circuitos de Medio Oriente van a seguir formando parte de la Fórmula 1. Son trazados pensados para el tamaño de los autos actuales. El problema se da en mayor medida en Europa. Paul Ricard se remodeló completamente y el resultado no fue el esperado. Hay que tener cuidado con las modificaciones a realizar eventualmente. Por eso es más fácil hacer autos más compactos que reestructurar autódromos.
Aún es demasiado temprano para realizar un análisis sobre los monoplazas que se comenzaron a utilizar en la temporada 2022 porque apenas se disputaron tres grandes premios. Pareciera que se adaptan un poco mejor que los autos utilizados hasta fines de la temporada 2021. El desafío está allí. La FIA y la FOM deben decidir que harán en el futuro. No todo es cambiar por cambiar.
La Fórmula 1 no busca tener los circuitos que se adapten mejor a sus autos sino que sólo le interesa quien paga más para tener una carrera en su territorio. Ahora su misión es encontrar el equilibrio necesario para que los fanáticos de la Fórmula 1 puedan seguir disfrutando circuitos europeos mientras nos meten de prepo todos los tilkódromos que andan dando vuelta por Medio Oriente con sus valijas llenas de petrodólares…