Stefano Domenicali insiste con 30 grandes premios

El CEO de la FOM retomó la idea de la realización de treinta grandes premios por temporada. El agotamiento no sólo será físico y mental para los participantes sino que vendrá acompañado de hastío del público. El techo presupuestario es otra de las grandes incógnitas.

La Fórmula 1 se está metiendo en problemas sin advertirlo adecuadamente. Envalentonada por los récords de audiencia y el nuevo público que trajeron tanto la definición del campeonato 2021 como la nueva temporada de Drive to survive, ahora insiste con un calendario de treinta grandes premios.

El encargado de ser la voz cantante de esta avanzada es Stefano Domenicali, el CEO de la Formula One Management. Como siempre Liberty Media está detrás de todo y solamente le interesa obtener beneficios económicos sin importarle si destruye a la categoría o no. Ganar dinero no está nada mal pero hacerlo a costa de asesinar a la gallina de los huevos de oro es un gran error que se puede llegar a pagar muy caro.

Hay mucha gente involucrada en los equipos que trabajará más allá del límite de sus fuerzas. También hay equipos más chicos que pueden llegar a desaparecer si este despropósito se consuma. Ah, me olvidada: a los treinta grandes premios tradicionales que pretenden disputar también sumale las carreras sprint que al menos en el 2022 solamente serán tres carreras con esa modalidad.

El circuito de Kyalami en Sudáfrica puede reincorporarse al calendario de la F1 en un futuro próximo.

Dudas, dudas y más dudas

Quedan muchos interrogantes en el aire si finalmente se concreta esta idea. El limite presupuestario es uno de ellos porque a mayor cantidad de carreras habrá mayor necesidad de dinero para reparar autos, pagar salarios y un largo etcétera.

También genera incertidumbre si un equipo como Haas podrá mantener ese ritmo de competencia. La escudería norteamericana no tiene los mismos recursos que un equipo de mitad de tabla. Ni siquiera cuenta con un patrocinador principal desde el momento en que rescindió su contrato con Uralkali.

El desgaste físico y emocional de ingenieros, mecánicos, pilotos y el resto de las personas que componen una escudería es para tener muy en cuenta. Estos chicos pasan largas temporadas fuera de sus casas con el calendario actual y sumarles siete grandes premios más no es una buena idea. Los equipos tendrán que aumentar su personal para rotarlo además de construir cuatro autos en lugar de dos. Los gastos se van a disparar por todos lados.

El penúltimo punto es el hartazgo del público. Tener treinta grandes premios hará que se pierda el deseo por ver la Fórmula 1. Eso no va a pasar con vos ni conmigo pero mucha gente se hartará y dejará de verla. Sucede con todos los deportes y la Fórmula no será la excepción. La FOM y Liberty Media deben cuidar el producto para atraer más inversiones y no sobreexplotarlo con una cantidad de grandes premios que se le volverán en contra.

Si se consuma esta idea (¿tenés alguna duda al respecto?) el desarrollo de los monoplazas será distinto a la actualidad porque hasta los tests de pretemporada serán de corta duración. En el 2022 solamente tuvimos seis días de entrenamientos contra ocho de la temporada 2021 y hubo miles de variables que los equipos no pudieron investigar profundamente. Treinta carreras en un año suena a que sacarán los autos del túnel de viento e irán a los tests sin ningún trabajo previo, una locura total…

El circuito urbano de Jeddah es la última incorporación al calendario de la F1.

Escuchá nuestro podcast sobre el Gran Premio de Baréin

El equipo Ferrari celebra la victoria de Charles Leclerc en Baréin.

Encontrar el equilibrio

Las veintitrés carreras de la temporada 2022 ya son excesivas así que treinta grandes premios por año serían una locura que llevaría a todos los equipos y al personal de la Fórmula 1 más allá de sus límites. Una cifra interesante para analizar y eventualmente explotar es tener veinte carreras anuales. La Fórmula 1 es un campeonato global y los desplazamientos también hay que tenerlos en cuenta. Con una veintena de de GPs se cubren todos los flancos y la FOM puede tratar de profundizar el modelo para que dé mayores ganancias sin necesidad de hacer un Frankestein deportivo.

Stefano Domenicali había comenzado a visibilizar esta posibilidad en enero del 2022. Lo hizo tímidamente como un globo de ensayo y ahora volvió con la idea con más fuerza aún. La Fórmula 1 no necesita un calendario más apretado sino reglas más simples e incorporación de nuevos equipos y motoristas. Las mejoras van por ese lado y no por ofrecer un menú que va a terminar hartando a los comensales por su exceso de abundancia…

Stefano Domenicali con Mattia Binotto.

Fotos: gentileza Mercedes AMG F1, Prensa Fórmula 1 y Scuderia Ferrari.

Dejá un comentario